
El sector de la madera en la zona transfronteriza se encuentra en continuo retroceso debido en parte a la crisis económica vivida en los últimos años que se ha visto acentuada por la estructura organizativa y productiva de su tejido empresarial, basado mayoritariamente en microempresas y trabajadores autónomos con escasa capacidad de innovación y escasos niveles de cualificación, lo que ha impedido su adaptación a las nuevas exigencias de los mercados y de la sociedad en general.
Por contra nos encontramos en la actualidad en un momento clave propicio para la madera y su sector, derivado de una necesidad creciente de utilizar materiales ecológicos y de baja emisión de CO2, renovables y sostenibles, que presenten una alternativa a los costosos y altamente contaminantes procesos de tratamiento y producción de materiales como el hormigón, el acero, el PVC, los plasticos, etc. Es por lo tanto una oportunidad pero también un reto pues se demandan altos niveles de cualificación y producto y soluciones innovadores altamente competitivos.
Es necesario por lo tanto dotar al sector de la madera de técnicos altamente cualificados con capacidades de dar respuesta a las necesidades de la sociedad en general y en definitiva a las necesidades de muchas micropymes que requieren actualizarse e incluso reiventarse desarrollando nuevos productos o mejorando los ya existentes e implementando nuevos modelos de comercialización.
El proyecto crea la primera red transfronteriza de agentes de la formación y el empleo del sector de la madera cuyo proposito es desarrollar fórmulas que ofrezcan soluciones exitosas inexistentes a problemáticas actuales, tales como:
- Desarrollar herramientas intuitivas para el conocimiento, analisis y cumplimiento de las legislaciones existentes a uno y otro lado de la frontera.
- Mejorar el conocimiento reciproco de la situación actual del sector en materia de empleo y formación.
- Reconocimiento de titulos y de las acreditaciones de las competencias profesionales y creación del primer observatorio de empleo y formación.
- Incorporar la innovación en los procesos de formación.
- Mejorar el acceso a la información.
El sector de la madera es un sector fuertemente ligado al territorio en la zona transfronteriza por su riqueza forestal a ambos lados de la frontera. Es además un sector portador de potencialidades en materia de cooperación si bien es habitualmente desestimada por denotar dificultades a la hora de superar las barreras existentes.
La presencia de problemáticas similares a un lado y otro de la frontera y la perdida continua de sinergias requieren esfuerzos de cooperación conjuntos encaminados al desarrollo de soluciones integradoras que eliminen barreras y faciliten la mejora competitiva de un sector con capacidad tractora de generación de empleo.
El proyecto pretende fomentar la cooperación entre actores involucrados en la formación profesional implicando directamente a las empresas del sector. El objetivo no es sino mejorar las competencias y los niveles de cualificación de los diferentes agentes involucrados en el sector de la madera, aprovechando y transfiriendo las potencialidades existentes a uno y otro de la frontera, y mejorando o desarrollando las herramientas necesarias para cubrir aquellas necesidades que carezcan de soluciones a ambos lados de la frontera. Finalmente se pretenden generar sistemas de equivalencia entre programas formativos y desarrollar sistemas de acceso instantáneos a la información en materia de empleo, legislación e innovación, que facilite la movilidad de los trabajadores y la colaboración entre empresas a un lado y otro de la frontera.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
El Objetivo general del proyecto es potenciar las capacidades del sector de la madera y fortalecer toda su cadena de valor de forma transversal mediante la cooperación y formación transfronteriza de todos sus agentes. Sé pretende conseguir un crecimiento integrador y sostenible, que garantice una mayor cohesión territorial a uno y otro lado de la frontera, capaz de responder a la evolución del mercado de trabajo y a la estructura de su tejido productivo.
Los objetivos específicos son:
- Fomentar la cooperación entre el sistema educativo y empresarial que permita mejorar y ajustar la oferta formativa a las necesidades de su tejido empresarial.
- Mejorar la movilidad laboral mediante el acceso a la información en materia de empleo, legislación y formación, y el reconocimiento mutuo de las competencias y las cualificaciones.
- Mejorar las competencias de técnicos, formadores y estudiantes potenciando la innovación sectorial como herramienta tractora de creación de empleo.